C-17 Globemaster III
Resumen
Categoría | Aviones de transporte militar |
País de origen | 🇺🇸 Estados Unidos de América |
Fabricante | McDonnell Douglas |
Primer vuelo | 15 septiembre 1991 |
Año de introducción | 1993 |
Unidades producidas | 279 unidades |
Precio unitario medio | $218 millones |
Descripción
El C-17 Globemaster III es un avión de transporte militar desarrollado por McDonnell Douglas, que más tarde pasó a formar parte de Boeing. Fue concebido en la década de 1980 como sucesor del C-130 Hercules y el C-141 Starlifter, con el objetivo de satisfacer la necesidad de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) de capacidades rápidas de transporte aéreo estratégico. El avión voló por primera vez en 1991 y fue introducido oficialmente en servicio con la USAF en 1995. Fue diseñado para realizar misiones de transporte aéreo tanto tácticas como estratégicas, y puede transportar carga sobredimensionada, tropas y suministros lanzados desde el aire.
El desarrollo del C-17 Globemaster III fue un esfuerzo de varios años que enfrentó desafíos tanto técnicos como presupuestarios. Inicialmente, McDonnell Douglas y la Fuerza Aérea de EE. UU. tuvieron como objetivo crear una aeronave que combinara las mejores características de los aviones de transporte existentes, incorporando al mismo tiempo tecnología avanzada para mejorar el rendimiento y la versatilidad. Tras un proceso de selección competitivo, el C-17 fue elegido como el avión de transporte de próxima generación de la Fuerza Aérea.
El avión fue diseñado para ser versátil, con capacidades tanto tácticas como estratégicas. Incorpora un diseño de ala alta y cola en T y está propulsado por cuatro motores turbofán Pratt & Whitney F117-PW-100. Una de sus características distintivas es su capacidad para despegar y aterrizar en pistas cortas y no preparadas, lo que lo hace adecuado para operaciones en entornos desafiantes. El uso de un sistema de tren de aterrizaje totalmente articulado permite este nivel de flexibilidad en las condiciones de aterrizaje.
En su interior, el C-17 fue diseñado con una espaciosa bodega de carga, capaz de acomodar varios tipos de carga sobredimensionada, desde vehículos militares hasta suministros y tropas. El área de carga cuenta con un sistema de rieles único para facilitar el proceso de carga y descarga, y el avión está diseñado para ser compatible con los sistemas de carga de palés existentes de la USAF. También incluye aviónica avanzada y una cabina de cristal, lo que agiliza las operaciones y reduce los requisitos de tripulación.
El diseño del avión integra elementos que facilitan su mantenimiento y operación. Cuenta con equipos de prueba y diagnóstico incorporados, lo que simplifica el proceso de mantenimiento. Su diseño también permite una rápida conversión entre diferentes perfiles de misión, como evacuación médica o transporte de tropas, aumentando así su flexibilidad operativa.
Historial operativo
El C-17 Globemaster III entró en servicio con la Fuerza Aérea de EE. UU. en 1995 y desde entonces se ha convertido en un pilar fundamental tanto en misiones de transporte aéreo estratégico como táctico. Ha tenido un amplio servicio en diversas operaciones militares y esfuerzos humanitarios a nivel mundial.
En contextos militares, el C-17 desempeñó un papel significativo en la Operación Libertad Duradera en Afganistán y la Operación Libertad Iraquí, proporcionando apoyo de transporte aéreo para el rápido despliegue de tropas y equipos. Ha sido utilizado para misiones de largo alcance para transportar material militar, incluyendo tanques y helicópteros, así como tropas, directamente a zonas de conflicto. La capacidad del avión para aterrizar en pistas austeras lo ha hecho particularmente valioso en estas operaciones.
El C-17 también ha sido crucial en misiones humanitarias. Fue empleado en operaciones de socorro en casos de desastre tras eventos como el tsunami del Océano Índico de 2004, el huracán Katrina en 2005 y el terremoto de Haití en 2010. Su capacidad para transportar grandes cantidades de suministros de socorro y equipo médico, y para operar desde pistas de aterrizaje improvisadas o dañadas, lo ha hecho indispensable en tales misiones.
Más allá de la Fuerza Aérea de EE. UU., el C-17 ha encontrado un lugar en las fuerzas aéreas de varios otros países, incluyendo el Reino Unido, Australia, Canadá, Catar e India, entre otros. Estas naciones han empleado el avión en una variedad de operaciones, desde misiones de combate hasta ayuda humanitaria, solidificando aún más su reputación como una plataforma de transporte aéreo versátil y fiable.
Aunque la producción del C-17 finalizó en 2015, se espera que el avión permanezca en servicio durante varias décadas más.
Variantes
No existen muchas variantes oficiales del C-17, ya que el avión ya está diseñado para ser adaptable a diversos perfiles de misión. En su lugar, las mejoras y modificaciones se realizan a menudo mediante actualizaciones incrementales de software y hardware.
- C-17A Globemaster III: La versión básica y más común, utilizada principalmente por la Fuerza Aérea de EE. UU. para misiones de transporte aéreo estratégico y táctico.
- C-17A ER (Extended Range): Una designación no oficial para los C-17 equipados con tanques de combustible adicionales, lo que extiende su alcance operativo.
- C-17B: Una variante propuesta que habría incorporado motores avanzados, mayor capacidad de carga y tren de aterrizaje adicional para despegues y aterrizajes más cortos. Nunca fue producida.
- CC-177 Globemaster III: La designación utilizada por las Fuerzas Armadas Canadienses para sus C-17. Son esencialmente similares a los modelos C-17A, pero se nombran de manera diferente para el servicio canadiense.
- C-17 "UK": Una versión modificada para las necesidades de la Royal Air Force, aunque los cambios se encuentran principalmente en la aviónica y los sistemas de soporte, más que en la estructura básica o las características de rendimiento.
Especificaciones técnicas
Versión: C-17A | |
---|---|
Tripulación | 2 pilots + 1 mechanic |
Alcance operativo | 8 700 km (5 406 mi) |
Velocidad máxima | 930 km/h (578 mph) |
Superficie alar | 353,0 m² (3800,0 sqft) |
Envergadura | 51,8 m (169,8 ft) |
Altura | 16,8 m (55,1 ft) |
Longitud | 53,0 m (174,0 ft) |
Techo de servicio | 13 715 m (44 997 ft) |
Peso en vacío | 122 000 kg (268 964 lbs) |
Peso máximo al despegue | 259 460 kg (572 011 lbs) |
Distancia de despegue | 2 500 m (8 202 ft) |
Planta motriz | 4 x turbofans Pratt & Whitney F117-PW-100 que desarrollan 18909 kgf c/u |
Países operadores actuales
País | Unidades | ||
---|---|---|---|
![]() |
Estados Unidos de América | 220 | |
![]() |
India | 11 | |
![]() |
Emiratos Árabes Unidos | 8 | |
![]() |
Australia | 8 | |
![]() |
Reino Unido | 8 | |
![]() |
Qatar | 8 | |
![]() |
Canadá | 5 | |
![]() |
Kuwait | 2 |
Todos los operadores
