IA 58 Pucará
Resumen
Categoría | Aviones de combate |
País de origen | 🇦🇷 Argentina |
Fabricante | FMA |
Primer vuelo | 8 noviembre 1974 |
Año de introducción | 1976 |
Unidades producidas | 110 unidades |
Precio unitario medio | $2 millones |
Descripción
En agosto de 1966, la fábrica estatal argentina de aviones, Dirección Nacional de Fabricación e Investigación Aeronáutica (DINFIA), inició el desarrollo del AX-2, una aeronave de contrainsurgencia (COIN) bajo la dirección del ingeniero Aníbal Dreidemie para satisfacer los requisitos de la Fuerza Aérea Argentina. Para validar la configuración propuesta, DINFIA construyó un vehículo de prueba planeador sin motor a escala real, que completó con éxito su primer vuelo el 26 de diciembre de 1967. Tras los resultados alentadores de las pruebas del planeador, la construcción de un prototipo motorizado comenzó en septiembre de 1968, designado FMA IA 58 Delfín, más tarde renombrado Pucará. La elección inicial del motor fue un par de motores Garrett TPE331I/U-303 de 674 kilovatios (904 hp); sin embargo, el primer prototipo realizó su vuelo inaugural el 20 de agosto de 1969, con un cambio a motores Turbomeca Astazou XVIG de 729 kW (978 shp) para el segundo prototipo, que voló el 6 de septiembre de 1970. El motor Astazou fue seleccionado para la versión de producción, lo que llevó a la creación de un tercer prototipo de producción en 1973. El primer modelo de producción voló el 8 de noviembre de 1974, con las entregas comenzando a principios de 1976.
El IA 58 Pucará presenta una construcción convencional, totalmente metálica, utilizando principalmente duraluminio. Sus alas en voladizo sin flecha tienen un diedro de 7 grados en los paneles exteriores y están equipadas con flaps ranurados de borde de fuga. El fuselaje es esbelto, albergando una cabina en tándem con asientos eyectables Martin-Baker cero/cero bajo una cúpula de tipo "concha" de apertura hacia arriba. El blindaje protege a la tripulación y los motores del fuego terrestre. Está propulsado por dos motores Turbomeca Astazou, que impulsan hélices Ratier-Forest de tres palas que también pueden funcionar como frenos aerodinámicos. La aeronave está diseñada para operaciones desde pistas de aterrizaje cortas y no preparadas, con tren de aterrizaje triciclo retráctil con neumáticos de baja presión y patas de tren de aterrizaje altas para una amplia distancia al suelo. El combustible se suministra desde dos tanques de fuselaje con una capacidad combinada de 800 litros y dos tanques autosellantes de 460 litros en las alas. Los sistemas hidráulicos operan el tren de aterrizaje, los flaps y los frenos.
El IA 58 Pucará cuenta con un conjunto de armamento fijo que comprende dos cañones Hispano 804 de 20 mm montados bajo la cabina, cada uno con 270 proyectiles, y cuatro ametralladoras Browning FN de 7,62 mm ubicadas a los lados del fuselaje, con 900 proyectiles cada una. Además, la aeronave está equipada con tres puntos de anclaje para transportar cargas externas, ya sea individualmente o en racimos. Estos incluyen un punto de anclaje central con una capacidad de 1.000 kg (2.200 lb) y dos pilones subalares capaces de transportar 500 kg (1.100 lb) cada uno, lo que permite una carga total de armas externas de hasta 1.620 kg (3.570 lb). Esto permite una variedad de armamento como bombas, cohetes o tanques de combustible externos, así como contenedores de cohetes ARM-657 Mamboretá. El apuntado del armamento a bordo se logra mediante una mira de tipo reflector simple.
El IA 58 Pucará tuvo su debut operacional en mayo de 1975 con la Fuerza Aérea Argentina, equipando el 2° Escuadrón de Exploración y Ataque y participando en ataques de contrainsurgencia contra guerrilleros del ERP en la provincia de Tucumán como parte del Operativo Independencia. Durante la Guerra de las Malvinas, aproximadamente 60 Pucará estaban en servicio, demostrando ser valiosos debido a su capacidad para operar desde pequeños aeródromos. Desplegados en Puerto Argentino y pistas de aterrizaje más pequeñas, realizaron roles de reconocimiento y ataque ligero, armados con bombas, cohetes y contenedores de ametralladoras. Tres Pucará fueron destruidos en Ganso Verde por Sea Harriers, y seis más se perdieron en el asalto del SAS a Isla Borbón. Un Pucará fue derribado por un misil SAM Stinger, mientras que otro cayó por fuego de cañón de un Sea Harrier después de una incursión exitosa. Dos Pucará lograron una victoria aire-aire confirmada al derribar un helicóptero Scout de los Royal Marines. Después de la guerra, once Pucará fueron capturados por las fuerzas británicas. Más tarde, la Fuerza Aérea de Sri Lanka adquirió Pucará para operaciones de contrainsurgencia, encontrándolos efectivos para el apoyo aéreo cercano. Sin embargo, las limitaciones del tipo, incluida la falta de un sistema de oxígeno y contramedidas contra los SAM, llevaron a su eventual retiro en 1997, con los helicópteros de ataque Mil Mi-24 asumiendo su rol.
Principales Variantes:
-
IA-58A Pucará: La principal versión de producción, esta aeronave biplaza fue diseñada para roles de contrainsurgencia, apoyo aéreo cercano y ataque.
-
IA-58B Pucará Bravo: Esta versión biplaza modificada presentaba un fuselaje delantero más profundo para albergar dos cañones DEFA de 30 mm en lugar del cañón Hispano de 20 mm, junto con aviónica más avanzada.
-
IA-58C Pucará Charlie: Una variante monoplaza desarrollada después de la Guerra de las Malvinas, destinada a mejorar las capacidades antibuque y anti-helicóptero con cañones DEFA adicionales de 30 mm, misiles aire-aire Matra R550 Magic y misiles aire-superficie Martín Pescador.
-
IA-58D Pucará Delta: Este es un programa de modernización actual que actualiza las células existentes del IA-58A con nuevos sistemas de aviónica y motores Pratt & Whitney PT6A-62 más potentes.
-
IA-58 Pucará Fénix: Esta conversión, iniciada en 2019, reconvierte el Pucará de aeronave de contrainsurgencia a aeronave de vigilancia y patrulla fronteriza con motores mejorados, nuevas hélices y una torreta de sensor electro-óptico/infrarrojo.
Especificaciones técnicas
Versión: IA 58 Pucará | |
---|---|
Tripulación | 2 pilots |
Alcance operativo | 350 km (217 mi) |
Velocidad máxima | 500 km/h (311 mph) |
Superficie alar | 30,3 m² (326,1 sqft) |
Envergadura | 14,5 m (47,6 ft) |
Altura | 5,4 m (17,6 ft) |
Longitud | 14,3 m (46,8 ft) |
Techo de servicio | 10 000 m (32 808 ft) |
Peso en vacío | 4 020 kg (8 863 lbs) |
Peso máximo al despegue | 6 800 kg (14 991 lbs) |
Planta motriz | 2 x turboprops Turbomeca Astazou XVIG que desarrollan 729 kW c/u |
Asiento eyectable | Martin-Baker Mk 6 |
Países operadores actuales

