J-15 Flying Shark
Resumen
Categoría | Aviones de combate |
País de origen | 🇨🇳 China |
Fabricante | Shenyang |
Primer vuelo | 1 agosto 2009 |
Año de introducción | 2013 |
Unidades producidas | 76 unidades |
Descripción
El programa Shenyang J-15, también conocido como "Tiburón Volador", y con nombre en clave de la OTAN "Flanker-K", se inició oficialmente en 2006 para desarrollar un caza multipropósito embarcado para la Armada del Ejército Popular de Liberación. Su desarrollo siguió a la adquisición y estudio de un prototipo inacabado del Su-33, el T-10K-3, de Ucrania en 2001. Este esfuerzo de ingeniería inversa fue impulsado por negociaciones infructuosas con Rusia para comprar Su-33, que colapsaron después de que se descubriera que China había desarrollado el J-11B, un Su-27SK modificado, en violación de los acuerdos de propiedad intelectual. Desarrollado por la Corporación de Aeronaves de Shenyang (SAC) y el Instituto 601, el J-15 se basa en la célula del J-11B pero incorpora tecnologías navalizadas. El primer prototipo, propulsado por motores rusos Saturn AL-31, realizó su vuelo inaugural el 31 de agosto de 2009. Los hitos clave incluyen su primer despegue desde una rampa de esquí simulada en mayo de 2010 y su primer aterrizaje exitoso en el portaaviones Liaoning el 25 de noviembre de 2012. La aeronave entró oficialmente en servicio activo en 2013.
El J-15 presenta modificaciones de diseño significativas para operaciones embarcadas, incluyendo una célula estructuralmente reforzada, un gancho de apontaje y un tren de aterrizaje reforzado. Para minimizar el peso y mejorar las características de vuelo, el diseño incorpora una mayor proporción de materiales compuestos en comparación con el Su-33, lo que permite una velocidad de aterrizaje más lenta. La aviónica de la aeronave, derivada del programa J-11B, incluye una cabina de cristal, un bus de datos MIL-STD-1553B y un sistema de control de vuelo por cable (fly-by-wire) de 4 redundancias y 3 ejes. Los primeros modelos estaban propulsados por motores rusos AL-31, que se consideraban una limitación de rendimiento, pero las variantes posteriores han sido equipadas con el turbofán indígena WS-10. Para misiones extendidas, el J-15 es capaz de reabastecimiento de combustible en vuelo a través de un pod de reabastecimiento "buddy" UPAZ-1 transportado por otro J-15.
La aeronave está equipada con un cañón interno GSh-30-1 de 30 mm con 150 proyectiles. Su capacidad ofensiva se centra en doce puntos de anclaje externos capaces de transportar una carga útil total de 6.500 kg. Las municiones incluyen una mezcla versátil de misiles aire-aire como el PL-8, PL-10, PL-12 y el PL-15 de largo alcance en variantes más nuevas. Para la guerra antisuperficie, puede ser armado con misiles antibuque YJ-83K y YJ-12, misiles de ataque terrestre de separación (standoff) KD-88 y AKF-98, y el misil antirradiación YJ-91. La aeronave también puede transportar varias bombas no guiadas y cohetes para cumplir múltiples perfiles de misión.
La historia operativa del J-15 comenzó con sus primeros apontajes en el portaaviones Liaoning en noviembre de 2012, con la producción en masa de unidades listas para el combate a partir de finales de 2013. Desde entonces, la flota ha realizado simulacros de despliegue a bordo de los portaaviones Liaoning y Shandong, incluyendo operaciones en el Mar de China Meridional. La vida útil de la aeronave ha revelado ciertos desafíos, incluyendo "fallos mecánicos imperdonables" y limitaciones de carga útil inherentes a su pesada célula y su dependencia de los despegues STOBAR con rampa de esquí. Estos problemas han impulsado el desarrollo de un reemplazo. Las capacidades operativas se ampliaron en octubre de 2024 con la introducción de las variantes J-15T, con capacidad CATOBAR, y J-15D de guerra electrónica. Se han reportado varios accidentes, incluyendo estrellamientos atribuidos a fallos del sistema de control de vuelo y un incidente de impacto de ave que resultó en un incendio de motor.
Principales Variantes
- J-15: Variante monoplaza para operaciones embarcadas multipropósito.
- J-15S: Variante de entrenamiento biplaza que voló por primera vez en 2012.
- J-15T: Una variante mejorada con capacidad de lanzamiento CATOBAR, motores WS-10 y aviónica de quinta generación, incluyendo radar AESA.
- J-15D: Una variante biplaza de guerra electrónica (EW) que presenta pods EW en las puntas de las alas y sistemas electrónicos especializados.
Especificaciones técnicas
Versión: J-15 | |
---|---|
Tripulación | 1 or 2 |
Alcance operativo | 3 500 km (2 175 mi) |
Velocidad máxima | 2300 km/h (1429 mph) |
Superficie alar | 67,8 m² (730,2 sqft) |
Envergadura | 14,7 m (48,2 ft) |
Altura | 5,9 m (19,4 ft) |
Longitud | 22,3 m (73,1 ft) |
Techo de servicio | 18 000 m (59 055 ft) |
Peso en vacío | 17 500 kg (38 581 lbs) |
Peso máximo al despegue | 33 000 kg (72 752 lbs) |
Régimen de ascenso | 246,0 m/s (807,1 ft/s) |
Planta motriz | 2 x Saturn AL-31 que desarrollan 12500 kgf c/u |
Países operadores actuales
Todos los operadores
