MiG-17 Fresco
Resumen
Categoría | Aviones de combate |
País de origen | 🇨🇳 Ex-Unión Soviética |
Fabricante | Mikoyan-Gurevitch |
Primer vuelo | 14 enero 1950 |
Año de introducción | 1952 |
Unidades producidas | 10649 unidades |
Precio unitario medio | $0,6 millones |
Descripción
El Mikoyan-Gurevich MiG-17 (nombre de informe de la OTAN: Fresco) es un avión de caza a reacción soviético, desarrollado como una mejora sobre el diseño anterior del MiG-15. Fue introducido en 1952 y tuvo su primer uso en combate en los cielos de Vietnam. El objetivo principal de su desarrollo fue abordar ciertas limitaciones del MiG-15, como el control deficiente a altas velocidades. El MiG-17 presentaba un motor más potente, mejor aerodinámica y mayor capacidad de combustible. Inicialmente fue diseñado para funcionar como un interceptor de gran altitud, pero sus capacidades fueron posteriormente adaptadas también para roles de ataque a tierra. La aeronave fue ampliamente exportada y sirvió en una variedad de conflictos más allá de Vietnam, incluyendo la Guerra de los Seis Días y la Guerra Civil de Nigeria.
El desarrollo del MiG-17 fue impulsado por la necesidad de mejorar el MiG-15, que tenía limitaciones en términos de rendimiento a grandes altitudes y control a altas velocidades. El trabajo en el MiG-17 comenzó a finales de la década de 1940, y el primer prototipo surcó los cielos en 1950. Aunque a primera vista se parecía mucho al MiG-15, el MiG-17 tenía un fuselaje más aerodinámico, una flecha alar mejorada y una cola rediseñada, todo ello con el objetivo de mejorar la eficiencia aerodinámica y la maniobrabilidad.
Una mejora de diseño significativa fue la adición de un motor más potente, el Klimov VK-1, que otorgó a la aeronave una velocidad máxima de alrededor de 1150 km/h. El motor estaba mejor integrado en la estructura del avión, reduciendo la resistencia y aumentando el empuje. Esto permitió que el MiG-17 rindiera mejor en combates aéreos y fuera más ágil en general.
La cabina fue diseñada para una mejor ergonomía y facilidad de control. El panel de instrumentos estaba organizado de manera que permitía al piloto monitorear los sistemas de la aeronave sin mucha distracción, un factor crítico en el fragor del combate. El MiG-17 también tenía una mayor capacidad de combustible en comparación con su predecesor, extendiendo su alcance operativo.
Una limitación de diseño, sin embargo, fue la falta de aviónica avanzada y sistemas de radar, lo que restringió en cierta medida sus capacidades nocturnas y para todo tipo de clima. Pero la estructura del avión era robusta y capaz de soportar daños considerables en combate, una característica que lo haría popular entre los pilotos. El MiG-17 se convirtió en un caballo de batalla para varias fuerzas aéreas de todo el mundo y demostró sus capacidades en varios conflictos desde la década de 1950 hasta la de 1970.
Armamento
El MiG-17 estaba típicamente armado con una combinación de cañones para combate aire-aire y pasadas de ametrallamiento. La configuración estándar incluía un cañón Nudelman N-37 de 37 mm y dos cañones NR-23 de 23 mm. Estos estaban posicionados en la parte inferior del fuselaje, debajo de la toma de aire, y estaban sincronizados para disparar a través del cono de la nariz de la aeronave. La capacidad de munición era limitada, con el cañón de 37 mm a menudo llevando solo 40 proyectiles, mientras que los cañones de 23 mm tenían alrededor de 80 proyectiles por arma.
Variantes posteriores del MiG-17 fueron adaptadas para transportar misiles aire-aire, generalmente un par de misiles K-13 (AA-2 'Atoll'), que eran copias soviéticas del AIM-9 Sidewinder estadounidense. Sin embargo, cabe señalar que las capacidades de misiles del MiG-17 no eran tan avanzadas como las encontradas en aeronaves occidentales contemporáneas, principalmente porque el MiG-17 fue diseñado originalmente antes del uso generalizado de misiles y no contaba con sistemas de radar sofisticados para la adquisición de objetivos.
Algunas versiones del MiG-17 también fueron equipadas para misiones de ataque a tierra y podían transportar una carga útil limitada de cohetes no guiados y bombas. Estos se montaban típicamente en pilones subalares. Sin embargo, el MiG-17 no estaba optimizado para este rol y tenía una capacidad de carga útil relativamente pequeña en comparación con aeronaves de ataque a tierra dedicadas. Además, carecía de aviónica especializada para la puntería, lo que dificultaba los ataques de precisión.
Si bien el MiG-17 no era tan avanzado tecnológicamente como algunos de sus homólogos occidentales, era respetado por sus cañones en situaciones de combate aéreo, donde el alto calibre de sus cañones podía infligir daños significativos.
Historial Operacional
Uno de los escenarios más notables donde el MiG-17 entró en combate fue la Guerra de Vietnam. Los MiG-17 norvietnamitas fueron utilizados eficazmente contra cazas estadounidenses como el F-105 Thunderchief e incluso el más avanzado F-4 Phantom II. La agilidad de la aeronave lo convirtió en un adversario desafiante en combates aéreos, y su armamento de cañones era capaz de infligir daños significativos en los aviones estadounidenses.
En Oriente Medio, el MiG-17 entró en acción en conflictos como la Guerra de los Seis Días en 1967, donde fue operado por varias fuerzas aéreas árabes contra Israel. Sin embargo, en este contexto, fue generalmente superado por aeronaves y tácticas israelíes más modernas. De manera similar, la aeronave fue utilizada en la Guerra de Yom Kipur en 1973, pero sufrió grandes pérdidas.
En África, el MiG-17 fue utilizado por varias naciones, notablemente en la Guerra Civil de Nigeria (1967-1970), donde fue empleado en roles de ataque a tierra. Su robustez y facilidad de mantenimiento lo convirtieron en una opción preferida para países con recursos y capacidades técnicas limitadas.
La aeronave también fue utilizada en conflictos como la Guerra Indo-Pakistaní de 1965, donde fue operada por la Fuerza Aérea Pakistaní, y en varias escaramuzas y conflictos que involucraron a Cuba, Indonesia y otras naciones.
En cuanto a la Unión Soviética, el MiG-17 fue utilizado principalmente como interceptor y más tarde fue relegado en su mayoría a roles de entrenamiento y secundarios a medida que aeronaves más avanzadas como el MiG-21 y el MiG-23 entraron en servicio. Sin embargo, fue ampliamente exportado y sirvió en las fuerzas aéreas de más de 20 países.
Para la década de 1980, el MiG-17 era considerado en gran medida obsoleto, aunque algunos países continuaron usándolo por falta de mejores alternativas o para roles de nicho específicos.
Variantes
- MiG-17 (Fresco A): La versión de producción inicial, equipada con un motor Klimov VK-1. Armado con un cañón N-37 de 37 mm y dos cañones NR-23 de 23 mm.
- MiG-17F (Fresco C): Contaba con un motor VK-1F con postcombustión, proporcionando un rendimiento mejorado. Se convirtió en la variante más producida y exportada.
- MiG-17PF (Fresco D): Introdujo capacidades de radar con el radar Izumrud en el morro, haciéndolo capaz de misiones de intercepción en todo tipo de clima. Utilizaba el motor VK-1F con postcombustión.
- MiG-17PM/PFU (Fresco E): Equipado con capacidades de misiles aire-aire, generalmente transportando misiles K-5 (AA-1 'Alkali').
- MiG-17R: Variante de reconocimiento equipada con cámaras para misiones de fotorreconocimiento. Generalmente basada en la estructura del MiG-17F.
- MiG-17AS: Variante de ataque a tierra equipada con pilones adicionales para transportar bombas y cohetes. A menudo una modificación de campo de MiG-17 existentes.
- Shenyang J-5: Una versión del MiG-17F producida en China, casi idéntica en términos de rendimiento y capacidades.
- PZL-Mielec Lim-6: Una versión polaca producida bajo licencia, que se presentó en variantes de interceptor y ataque a tierra, cada una con ligeras diferencias en armamento y equipo.
Especificaciones técnicas
Versión: I-340 | |
---|---|
Tripulación | 1 pilot |
Velocidad máxima | 1193 km/h (741 mph) |
Superficie alar | 22,6 m² (243,3 sqft) |
Envergadura | 9,6 m (31,5 ft) |
Altura | 3,8 m (12,5 ft) |
Longitud | 11,3 m (36,9 ft) |
Techo de servicio | 15 600 m (51 181 ft) |
Peso en vacío | 3 705 kg (8 168 lbs) |
Peso máximo al despegue | 5 210 kg (11 486 lbs) |
Planta motriz | 2 x turbojets Mikouline AM-5 que desarrollan 2000 kgf c/u |
Países operadores actuales
País | Unidades | ||
---|---|---|---|
![]() |
Corea del Norte | 135 |
Todos los operadores

