MiG-29 Fulcrum
Resumen
Categoría | Aviones de combate |
País de origen | 🇨🇳 Ex-Unión Soviética |
Fabricante | Mikoyan-Gurevitch |
Primer vuelo | 6 octubre 1977 |
Año de introducción | 1983 |
Unidades producidas | 1600 unidades |
Precio unitario medio | $30 millones |
Descripción
El MiG-29, con nombre en clave "Fulcrum" por la OTAN, es un avión de caza a reacción bimotor diseñado y producido por la Oficina de Diseño Mikoyan de la Unión Soviética. Fue desarrollado a finales de la década de 1970 como respuesta a cazas estadounidenses como el F-15 y el F-16. El objetivo principal era crear un caza multirol altamente maniobrable, capaz de lograr superioridad aérea y participar en misiones de ataque a tierra. El MiG-29 voló por primera vez el 6 de octubre de 1977 y entró en servicio con la Fuerza Aérea Soviética en 1983. Fue uno de los aviones más avanzados de la URSS en ese momento, presentando innovaciones como un sistema de control fly-by-wire y un radar que podía rastrear múltiples objetivos simultáneamente.
El diseño del MiG-29 refleja sus roles previstos de superioridad aérea y misiones de ataque a tierra. Tiene una configuración bimotor, lo que proporciona redundancia y un mayor empuje, esencial para una alta maniobrabilidad y rendimiento en combate. La aeronave utiliza una configuración aerodinámica convencional con un ala de montaje medio y un diseño ligeramente en flecha, lo que permite tanto un rendimiento a alta velocidad como agilidad a velocidades más bajas.
Una de las características clave del MiG-29 es su sistema de radar, inicialmente el radar N-019 "Rubin", que es capaz de rastrear múltiples objetivos simultáneamente y engancharlos con una gama de misiles aire-aire. La aeronave también cuenta con un sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST), lo que le permite detectar y fijar objetivos sin depender únicamente del radar, reduciendo así su firma de radar.
Estructuralmente, la aeronave está construida para ser robusta y soportar un estrés significativo, un requisito derivado de su uso previsto en aeródromos de primera línea que pueden no estar tan bien mantenidos como los de zonas más seguras. El tren de aterrizaje es robusto para manejar aeródromos difíciles, y la célula está diseñada para ser mantenible con un apoyo terrestre mínimo, lo que aumenta su flexibilidad operativa.
Armamento
El MiG-29 está equipado con un cañón GSh-30-1 de 30 mm, que es un cañón automático interno de un solo cañón con una alta cadencia de fuego. Puede transportar una amplia variedad de armamento en sus puntos de anclaje, que generalmente se disponen como seis pilones bajo el ala y uno bajo el fuselaje.
Para el combate aire-aire, el MiG-29 puede armarse con una gama de misiles rusos, incluidos los misiles R-27 (AA-10 'Alamo') de medio a largo alcance, y los misiles R-73 (AA-11 'Archer') de corto alcance, guiados por infrarrojos. El R-27 viene en múltiples versiones con diferentes sistemas de guiado, como guiado por radar semiactivo o guiado por infrarrojos, lo que permite a la aeronave enfrentarse a múltiples tipos de amenazas aéreas. El R-73 es conocido por su alta maniobrabilidad, lo que lo hace eficaz en el combate aéreo cercano.
Para roles de ataque a tierra, el MiG-29 puede transportar bombas no guiadas, bombas de racimo y municiones de precisión guiada como bombas guiadas por láser. También puede equiparse con misiles aire-superficie como el Kh-29 (AS-14 'Kedge') y varios tipos de contenedores de cohetes. Además, es capaz de transportar misiles antibuque, lo que lo convierte en una plataforma multirol capaz también de operaciones de ataque naval.
Historial operativo
El historial operativo del MiG-29 es extenso, comenzando con su introducción en la Fuerza Aérea Soviética en 1982. Rápidamente se convirtió en uno de los principales cazas de primera línea de la URSS y se distribuyó a varios países del Pacto de Varsovia durante la Guerra Fría. Aunque no entró en combate en la década de 1980, su mera presencia fue un factor significativo en el cálculo militar de la época.
Con el colapso de la Unión Soviética, el MiG-29 llegó a los inventarios de varios estados sucesores, especialmente Rusia. También se convirtió en uno de los aviones militares más exportados de la Unión Soviética, encontrando compradores en Asia, África y Europa del Este.
En términos de combate, el MiG-29 ha entrado en acción en varios conflictos. Durante la década de 1990, los MiG-29 yugoslavos se utilizaron en la Guerra de Bosnia y más tarde en la Guerra de Kosovo, donde se enfrentaron principalmente a aeronaves de la OTAN. Su rendimiento fue limitado debido a la aviónica obsoleta y la falta de municiones avanzadas, lo que provocó varias pérdidas. El MiG-29 también ha entrado en acción en la Guerra entre Eritrea y Etiopía, la Segunda Guerra de Chechenia, la Guerra Ruso-Georgiana de 2008 y, más recientemente, en la Guerra Civil Siria, donde los MiG-29 operados por Rusia han llevado a cabo ataques aéreos.
En el contexto indo-pakistaní, el MiG-29 sirve en la Fuerza Aérea India y ha estado operativo desde principios de la década de 1980. Fue especialmente activo durante la Guerra de Kargil de 1999 entre India y Pakistán, donde se utilizó para tareas de patrulla y escolta.
Variantes
- MiG-29A: La versión de producción inicial, también conocida como Fulcrum-A por la OTAN, es principalmente un caza de superioridad aérea con capacidad limitada de ataque a tierra.
- MiG-29S: Una versión mejorada con aviónica mejorada, mayor capacidad de combustible y la capacidad de transportar y lanzar misiles aire-aire avanzados R-77 (AA-12 'Adder').
- MiG-29M/M2: Son variantes multirol significativamente mejoradas, con una cabina de cristal, radar avanzado y capacidades mejoradas de alcance y carga útil. El M2 es una versión biplaza del MiG-29M.
- MiG-29K/KUB: Son variantes navales diseñadas para operar desde portaaviones. Cuentan con alas plegables, capacidades mejoradas antibuque y de ataque a tierra, y la capacidad de realizar despegues cortos y aterrizajes con detención.
- MiG-29UB: Esta es la variante de entrenamiento biplaza sin radar y capacidad de combate, destinada a entrenar a pilotos en transición al MiG-29 monoplaza.
- MiG-29SMT: Una versión modernizada con aviónica actualizada, una pantalla multifunción en la cabina y compatibilidad con una gama más amplia de armas, incluidas municiones de precisión guiada.
- MiG-35: Aunque a veces se considera un modelo separado, el MiG-35 es esencialmente una variante avanzada del MiG-29. Cuenta con los últimos sistemas de aviónica, radar AESA, capacidades multirol mejoradas y un alcance operativo y carga útil significativamente mejorados.
- MiG-29OVT: Esta variante presenta toberas de empuje vectorial para una agilidad mejorada, y sirve principalmente como demostrador tecnológico.
Especificaciones técnicas
Versión: MiG-29K Fulcrum-D | |
---|---|
Tripulación | 1 pilot |
Alcance operativo | 1 500 km (932 mi) |
Velocidad máxima | 2200 km/h (1367 mph) |
Superficie alar | 43 m² (462,8 sqft) |
Envergadura | 12,0 m (39,3 ft) |
Altura | 4,4 m (14,4 ft) |
Longitud | 17,3 m (56,8 ft) |
Techo de servicio | 17 500 m (57 415 ft) |
Peso en vacío | 18 500 kg (40 785 lbs) |
Peso máximo al despegue | 24 000 kg (52 911 lbs) |
Régimen de ascenso | 109,0 m/s (357,6 ft/s) |
Planta motriz | 2 x turbojets Klimov RD-33MK que desarrollan 9000 kgf c/u |
Asiento eyectable | Zvezda K-36DM |
Países operadores actuales
Todos los operadores
Armamento
Carga de misiles:
- Air-to-Surface Vympel Kh-25 (AS-10 Karen)
- Air-to-Surface Vympel Kh-29 (AS-14 Kedge)
- Anti-Radiation Vympel Kh-31 Taifun (AS-17 Krypton)
- Air-to-Air Long-Range Vympel R-27 / K-27 (AA-10 Alamo)
- Air-to-Air Short-Range Vympel R-73 (AA-11 Archer)
- Air-to-Air Medium-Range Vympel R-77 RVV-AE (AA-12 Adder)
- Air-to-Surface Zvezda Kh-35 Uran (AS-20 Kayak)
Carga de bombas:
- Low-Drag JSC NPO Basalt FAB-500
- Guided KAB-500

