MQ-9 Reaper
Resumen
Categoría | Drones militares |
País de origen | 🇺🇸 Estados Unidos de América |
Fabricante | General Atomics |
Primer vuelo | 1 febrero 2001 |
Año de introducción | 2007 |
Unidades producidas | 300 unidades |
Precio unitario medio | $30 millones |
Descripción
El MQ-9 Reaper es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) desarrollado por General Atomics Aeronautical Systems. Es un sucesor del anterior MQ-1 Predator y fue concebido inicialmente a principios de la década de 2000. El MQ-9 es utilizado principalmente por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, aunque también es operado por otras agencias militares y civiles a nivel mundial. Fue diseñado para vigilancia de larga duración y gran altitud y tiene la capacidad de realizar ataques de precisión, utilizando diversos tipos de municiones. El Reaper realizó su primer vuelo en febrero de 2001 y entró en servicio en 2007.
El desarrollo del MQ-9 Reaper fue una evolución de su predecesor, el MQ-1 Predator. Si bien el Predator fue diseñado inicialmente para reconocimiento y vigilancia, posteriormente fue reacondicionado para capacidades de ataque. Reconociendo las limitaciones del MQ-1, especialmente en términos de carga útil y altitud, General Atomics buscó diseñar un dron más capaz con el MQ-9.
El Reaper es más grande y potente que el Predator, con un motor turbohélice de 900 caballos de fuerza en comparación con el motor de pistón de 115 caballos de fuerza del Predator. Esto permite al MQ-9 transportar una gama más amplia de municiones, incluidos misiles Hellfire, bombas guiadas por láser Paveway II y Municiones de Ataque Directo Conjunto GBU-38 guiadas por GPS. Con su robusta capacidad de carga útil, el Reaper puede atacar múltiples objetivos en una sola misión.
Una de sus características de diseño distintivas son sus alas de alta relación de aspecto, que le confieren una mayor sustentación y, en consecuencia, una mayor autonomía. El Reaper puede permanecer en el aire hasta 14 horas cuando está completamente cargado con municiones, o hasta 42 horas cuando se utiliza para misiones ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) sin armamento.
El Reaper está equipado con aviónica y sensores avanzados, incluido un sistema de puntería multiespectral que cuenta con cámaras infrarrojas y electro-ópticas de alta definición. Esto proporciona a los operadores imágenes detalladas en tiempo real, lo que lo hace eficaz tanto para vigilancia como para ataques de precisión.
Armamento
El MQ-9 Reaper está equipado con una carga útil de armamento versátil diseñada para ataques de precisión. Tiene puntos de anclaje en sus alas que pueden transportar hasta 3.750 libras de municiones. El dron está típicamente armado con misiles AGM-114 Hellfire, que son guiados por láser y están destinados a ataques de alta precisión contra objetivos blindados y personal. Además, puede transportar GBU-12 Paveway II y Municiones de Ataque Directo Conjunto GBU-38 (JDAMs), ambas bombas guiadas. La GBU-12 es guiada por láser, mientras que la GBU-38 utiliza GPS para su guiado.
Estas municiones otorgan al Reaper capacidades multirol, permitiéndole atacar una amplia gama de objetivos, desde combatientes enemigos hasta infraestructuras y vehículos. Sus sistemas de puntería avanzados, incluidas las cámaras infrarrojas y electro-ópticas, le permiten identificar y rastrear objetivos con alta precisión, lo que lo hace altamente eficaz tanto en misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) como de ataque.
La significativa capacidad de carga útil del Reaper le permite transportar múltiples tipos de municiones simultáneamente, dando a los operadores la flexibilidad de atacar diversos objetivos en una sola misión sin tener que regresar a la base para rearmarse. Esto convierte al MQ-9 no solo en una plataforma de vigilancia, sino también en un activo potente para operaciones ofensivas.
Historial operativo
Después de las pruebas iniciales en Afganistán e Irak en 2007, la 432ª Ala de la USAF comenzó a utilizar Reapers para operaciones de combate en el verano de 2007. El Reaper realizó sus primeros ataques con misiles exitosos en Afganistán en 2008 utilizando misiles Hellfire y bombas de 500 libras. Para 2010, los Reapers habían volado más de 33.000 misiones de apoyo aéreo cercano en Irak y Afganistán.
El Reaper se integró rápidamente en las operaciones de la Fuerza Aérea, con la 174ª Ala de Ataque transicionando completamente de F-16 a Reapers para 2008. Para 2011, la USAF estaba entrenando más pilotos de UAV que para cualquier otro sistema de armas, reflejando el papel de primera línea del Reaper. Los despliegues han incluido misiones antiterroristas y antipiratería en el Cuerno de África y Seychelles desde 2009.
Eventos notables incluyen el primer derribo intencional de un Reaper por fuerzas estadounidenses en 2009, y el ataque con dron que mató al verdugo de ISIL "Jihadi John" en 2015. Los Reapers proporcionaron apoyo ISR a las fuerzas francesas en Mali en 2013 y a las fuerzas estadounidenses después de los ataques de Bengasi en 2012. De 2013 a 2015, más de 20 Reapers se estrellaron debido a fallos mecánicos, destacando los desafíos continuos de fiabilidad.
Los Reapers han sido derribados por fuerzas hutíes en Yemen en 2017, 2019 y 2022, y probablemente por fuerzas respaldadas por Rusia sobre Libia en 2019. En 2023, un Su-27 dañó un Reaper en una interceptación insegura sobre el Mar Negro. El Reaper ha prestado más de 15 años de servicio como dron armado de primera línea, ofreciendo capacidad de ataque y persistencia para las misiones antiterroristas y de conflicto de EE. UU. a nivel mundial.
El MQ-9 también ha sido adoptado por otros países, incluidos el Reino Unido, Francia e Italia, entre otros. Ha sido utilizado en misiones de la OTAN y por la Unión Europea para operaciones de vigilancia marítima.
Variantes
- MQ-9A Reaper: Esta es la versión básica introducida inicialmente en servicio y es la más utilizada.
- MQ-9B SkyGuardian: Esta variante ha sido diseñada para operaciones en espacio aéreo civil no segregado. Cuenta con capacidades de detección y evasión y cumple con los estándares de aeronavegabilidad de la OTAN.
- MQ-9B SeaGuardian: Adaptada para operaciones marítimas, esta variante viene con radar marítimo multimodo y capacidad opcional de sonoboyas para guerra antisubmarina.
- MQ-9 Block 5: Una versión mejorada del MQ-9A original, el Block 5 presenta mayor potencia eléctrica, comunicaciones seguras, capacidades de aterrizaje automático y mejores sistemas de software.
Especificaciones técnicas
Versión: MQ-9 Reaper | |
---|---|
Alcance operativo | 1 850 km (1 150 mi) |
Autonomía | 14 horas |
Velocidad máxima | 300 km/h (186 mph) |
Envergadura | 20 m (65,6 ft) |
Longitud | 11 m (36,1 ft) |
Techo de servicio | 15 000 m (49 213 ft) |
Peso en vacío | 2 223 kg (4 901 lbs) |
Peso máximo al despegue | 4 760 kg (10 494 lbs) |
Planta motriz | 1 x Honeywell TPE331-10GD turboprop engine que desarrollan c/u |
Todos los operadores
