Su-27 Flanker

Resumen

Categoría Aviones de combate
País de origen 🇨🇳 Ex-Unión Soviética
FabricanteSukhoi
Primer vuelo20 mayo 1978
Año de introducción1984
Unidades producidas680 unidades
Precio unitario medio$30 millones

Descripción

El Su-27 Flanker es un caza de superioridad aérea bimotor, supersónico y todo tiempo desarrollado por la Unión Soviética. La aeronave fue diseñada por la Oficina de Diseño Sukhoi para contrarrestar a cazas estadounidenses como el F-15 Eagle y el F-16 Fighting Falcon. Su desarrollo comenzó a finales de la década de 1960, pero la aeronave no entró en servicio hasta 1985. Fue una de las aeronaves más avanzadas de la Unión Soviética, incorporando tecnologías de vanguardia en aviónica, aerodinámica y potencia de fuego. El Su-27 desempeñó un papel significativo en la modernización de la Fuerza Aérea Soviética y sigue siendo un pilar en la Fuerza Aérea Rusa, así como en las fuerzas aéreas de varios otros países.

El Su-27 Flanker presenta un diseño de ala-fuselaje integrado que mejora su eficiencia aerodinámica y permite una mayor capacidad interna de combustible, lo que contribuye a su largo alcance. Tiene una apariencia muy distintiva, caracterizada por sus grandes extensiones de raíz del borde de ataque (LERX), que mejoran la maniobrabilidad y proporcionan sustentación adicional. La aeronave está equipada con dos motores turbofán Lyulka AL-31F, que le otorgan una velocidad máxima de alrededor de Mach 2.35.

Una de las características destacadas del Su-27 es su agilidad excepcional, facilitada por su avanzado sistema de control fly-by-wire y sus toberas de empuje vectorial. Esto permite a la aeronave realizar maniobras complejas como la Cobra de Pugachev y la maniobra de Herbst, que son casi imposibles para la mayoría de los otros cazas. Su sistema de radar es robusto, capaz de rastrear múltiples objetivos simultáneamente a distancias considerables.

Armamento

El Su-27 Flanker está bien equipado tanto para combate aire-aire como aire-tierra, aunque su función principal es la de caza de superioridad aérea. Está armado con un único cañón automático GSh-30-1 de 30 mm con 150 proyectiles, eficaz para el combate aéreo cercano y el ametrallamiento de objetivos terrestres.

Para los enfrentamientos aire-aire, el Su-27 puede transportar una variedad de misiles, siendo los más comunes el R-27 (AA-10 'Alamo') y el R-73 (AA-11 'Archer'). El R-27 se presenta en varias variantes con diferentes sistemas de guiado, como el guiado por radar semi-activo y el guiado por infrarrojos, lo que permite flexibilidad en diferentes escenarios de combate. El R-73 es un misil de corto alcance, guiado por infrarrojos, conocido por su alta maniobrabilidad, lo que lo hace letal en situaciones de combate aéreo cercano.

Además, la aeronave es capaz de transportar misiles R-77 (AA-12 'Adder') de mayor alcance, que son guiados por radar activo y proporcionan capacidades de más allá del alcance visual. Esto permite al Su-27 enfrentar aeronaves enemigas a distancia sin necesidad de acercarse para confirmación visual.

En cuanto a las capacidades aire-tierra, el Su-27 puede transportar bombas no guiadas, bombas guiadas por láser y una variedad de misiles aire-superficie. Sin embargo, cabe señalar que, si bien el Su-27 puede desempeñar roles aire-tierra, no está tan especializado en este aspecto como otras aeronaves como el Su-25 o el A-10 Thunderbolt II estadounidense. Su enfoque principal sigue siendo la superioridad aérea.

Historial operativo

El Su-27 entró en servicio con la Fuerza Aérea Soviética en 1985 y rápidamente se convirtió en uno de los pilares de la flota. A lo largo de la última Guerra Fría, sirvió como contramedida contra los cazas de superioridad aérea de EE. UU. y la OTAN, pero vio combate real limitado durante este período. Con la disolución de la Unión Soviética en 1991, muchos Su-27 fueron heredados por estados sucesores, más notablemente Rusia y Ucrania.

En la era postsoviética, el Su-27 ha visto combate en varios conflictos. Los Su-27 rusos fueron desplegados en la Primera y Segunda Guerra de Chechenia principalmente para roles de superioridad aérea, pero raramente se involucraron en combate aire-aire debido a la falta de una amenaza aérea capaz por parte de las fuerzas chechenas. La aeronave también ha estado involucrada en la Guerra Ruso-Georgiana de 2008, donde fue utilizada tanto para misiones aire-aire como aire-tierra.

Los Su-27 ucranianos han sido utilizados en ejercicios y patrullas aéreas, pero ganaron atención internacional durante la Crisis de Crimea de 2014 y el conflicto en curso en el este de Ucrania. Sin embargo, su papel de combate ha sido limitado en estos contextos.

Los Su-27 etíopes entraron en acción en la Guerra Eritrea-Etiopía de 1998 a 2000, donde lograron superioridad aérea y, según se informa, derribaron varias aeronaves eritreas. En Angola, los Su-27 han sido desplegados en capacidad defensiva pero no han visto combate extenso.

El Su-27 y sus variantes también han sido exportados a varios países, incluidos China, India, Vietnam y varios otros. Los Su-27 chinos, por ejemplo, han estado frecuentemente involucrados en interceptaciones y patrullas sobre áreas en disputa en el Mar de China Meridional y a lo largo del Estrecho de Taiwán.

Variantes

  • Su-27S (Flanker-B) - Esta es la versión monoplaza básica optimizada para roles de superioridad aérea. Es la variante de producción inicial y sirve como base para modelos posteriores.
  • Su-27SK y Su-27SM - Estas son versiones de exportación y modernizadas del Su-27S básico, que incorporan actualizaciones en radar, aviónica y sistemas de armas para extender su vida útil y capacidades operativas.
  • Su-27UB (Flanker-C) - Esta es la versión de entrenamiento biplaza, pero conserva plena capacidad de combate. Es frecuentemente utilizada para entrenamiento de conversión, pero también puede ser desplegada en roles de combate.
  • Su-30 (Flanker-C) - Una evolución del Su-27UB, el Su-30 es una variante multirrol biplaza que incorpora aviónica avanzada y puede transportar una gama más amplia de armas. Existe en múltiples subvariantes como el Su-30MKI, Su-30MKK y Su-30SM, adaptadas para diferentes clientes internacionales.
  • Su-33 (Flanker-D) - Desarrollado para operaciones navales, el Su-33 tiene tren de aterrizaje reforzado, alas y superficies de cola plegables para almacenamiento en portaaviones. También cuenta con un gancho de apontaje y es capaz de despegar de un portaaviones utilizando una rampa de despegue (ski-jump).
  • Su-34 (Fullback) - Esta es una variante de ataque dedicada con una disposición de asientos lado a lado para el piloto y el copiloto. Está diseñado para misiones de ataque de precisión y largo alcance y tiene una capacidad aire-tierra más robusta en comparación con otras variantes del Su-27.
  • Su-35 (Flanker-E) - Una variante monoplaza multirrol avanzada, el Su-35 cuenta con aviónica mejorada, mayor alcance operativo y motores de empuje vectorial. Representa una de las iteraciones más avanzadas del diseño del Su-27.
  • Su-37 (Flanker-F) - Aunque no fue producido en masa, el Su-37 sirve como demostrador tecnológico y banco de pruebas para características como las toberas de empuje vectorial. Algunos de sus avances se han incorporado en el Su-35.

Especificaciones técnicas

Versión: Su-27 Flanker-B
Tripulación1 pilot
Alcance operativo3 700 km (2 299 mi)
Velocidad máxima 2500 km/h (1553 mph)
Superficie alar62,0 m² (667,8 sqft)
Envergadura14,7 m (48,2 ft)
Altura5,9 m (19,5 ft)
Longitud21,9 m (72,0 ft)
Techo de servicio18 500 m (60 696 ft)
Peso en vacío16 300 kg (35 935 lbs)
Peso máximo al despegue30 000 kg (66 139 lbs)
Distancia de despegue650 m (2 133 ft)
Planta motriz2 x turbofans Al-31F que desarrollan 7670 kgf c/u
Asiento eyectableZvezda K-36DM

Países operadores actuales

País Unidades
Rusia Rusia 468 (+15)
Kazajistán Kazajistán 51 (+4)
Vietnam Vietnam 46
China China 39
Ucrania Ucrania 29
Uzbekistán Uzbekistán 25
Etiopía Etiopía 22
Indonesia Indonesia 16
Angola Angola 1
Bangladesh Bangladesh 1
Eritrea Eritrea 1

Todos los operadores

Armamento

Carga de misiles:

Foto de Su-27 Flanker
Perfil de 3 vistas de Su-27 Flanker
Wikipedia y otras fuentes abiertas.