T-7 Red Hawk
Resumen
Categoría | Aviones de entrenamiento militar |
País de origen | 🇺🇸 Estados Unidos de América |
Fabricante | Boeing-Saab |
Primer vuelo | 20 diciembre 2016 |
Año de introducción | |
Unidades producidas | 2 unidades |
Precio unitario medio | $22 millones |
Descripción
El T-7A Red Hawk es un sistema avanzado de entrenamiento de pilotos de fabricación estadounidense, diseñado para entrenar a la próxima generación de pilotos de caza y bombardero. Es un proyecto conjunto entre Boeing y Saab Group y está desarrollado para reemplazar al Northrop T-38 Talon, que ha estado en servicio desde la década de 1960. El T-7A Red Hawk fue nombrado oficialmente en septiembre de 2019 y está destinado a servir a la Fuerza Aérea de EE. UU., así como potencialmente a otras ramas militares y naciones aliadas. El programa de desarrollo obtuvo un contrato de la Fuerza Aérea de EE. UU. en 2018, y la aeronave realizó su primer vuelo en diciembre del mismo año.
El T-7A presenta un diseño elegante y aerodinámico con una configuración de doble cola, que tiene como objetivo imitar la apariencia y las características de manejo de los aviones de combate de primera línea contemporáneos. Emplea un motor turbofán General Electric F404, conocido por su fiabilidad y eficiencia. La aeronave está equipada con aviónica moderna, incluida una cabina de cristal, que tiene como objetivo facilitar la transición de los pilotos en formación a plataformas más avanzadas como el F-35 y el F-22.
Una de las características destacadas del diseño del T-7A es su modularidad. Ha sido diseñado de manera que permite actualizaciones y modificaciones sencillas, ya sea en la aviónica, los sistemas o incluso los componentes estructurales. Esta fue una decisión consciente para garantizar la longevidad de la aeronave y su adaptabilidad a las necesidades de entrenamiento en evolución.
En cuanto al cronograma de desarrollo, el concepto inicial de la aeronave se aceleró mediante el uso extensivo de metodologías de diseño y pruebas digitales, a menudo denominadas el "Hilo Digital". Este enfoque permitió un proceso de desarrollo más ágil y eficiente, culminando en el primer vuelo de la aeronave dentro de los tres años posteriores a la adjudicación del contrato, un plazo de entrega relativamente rápido para una aeronave militar.
El T-7A Red Hawk no es simplemente una aeronave, sino un sistema de entrenamiento integral, que incluye entrenamiento en tierra y un sofisticado sistema de simulador para proporcionar un entorno de entrenamiento holístico. Los sistemas en tierra están diseñados para integrarse estrechamente con la aeronave, proporcionando una transición fluida del aula a la cabina para los pilotos en formación.
Historial operativo
A partir de 2023, el T-7A Red Hawk aún no ha entrado en servicio operativo con ninguna rama militar. La aeronave se encuentra en varias etapas de pruebas y evaluación con el objetivo de reemplazar eventualmente al T-38 Talon en el proceso de formación de pilotos de la Fuerza Aérea de EE. UU. El programa ha alcanzado varios hitos, incluido su primer vuelo en diciembre de 2018 y la ceremonia oficial de nombramiento en septiembre de 2019.
Boeing y Saab han realizado múltiples vuelos de prueba, centrándose en el rendimiento aerodinámico de la aeronave, los sistemas de aviónica y la fiabilidad general. Las pruebas están diseñadas para certificar la aeronave para diversas condiciones operativas y para validar sus capacidades como plataforma de entrenamiento.
La Fuerza Aérea de EE. UU. planea que el T-7A sea la piedra angular de su nuevo sistema de entrenamiento de pilotos. El cronograma para la capacidad operativa inicial estaba previsto para finales de la década de 2020, con la intención de retirar gradualmente las aeronaves T-38 Talon más antiguas. El T-7A también está siendo considerado para exportación a naciones aliadas que buscan modernizar sus propios programas de entrenamiento de pilotos.
Variantes
La variante principal en desarrollo es el T-7A Red Hawk, centrada en el entrenamiento de pilotos para la Fuerza Aérea de EE. UU. Esta versión está diseñada para ser altamente modular, lo que permite la personalización y adaptabilidad en las misiones de entrenamiento.
Había habido discusiones y diseños conceptuales para posibles variantes, aunque ninguna había alcanzado la etapa de producción para ese momento. Estas posibles variantes podrían incluir:
- Una versión de ataque ligero: Aunque no es su misión principal, el diseño del T-7A podría adaptarse potencialmente para un rol de ataque ligero, presentando puntos de anclaje adicionales para municiones y aviónica específica para la misión.
- Variante naval: Hubo cierta especulación sobre una posible versión naval para el entrenamiento de pilotos de la Armada de EE. UU., aunque no se había anunciado ningún desarrollo oficial.
- Versión de exportación: Dado el interés de otros países en una plataforma de entrenamiento moderna y rentable, se podría desarrollar una variante de exportación para satisfacer las necesidades y requisitos específicos de las fuerzas aéreas extranjeras.
- Variante de entrenamiento avanzado o "agresor": Esta sería una versión del T-7A equipada con sistemas más avanzados para simular aeronaves enemigas en ejercicios de entrenamiento.
Especificaciones técnicas
Versión: T-7A | |
---|---|
Tripulación | 2 members |
Velocidad máxima | 1300 km/h (808 mph) |
Envergadura | 10 m (32,8 ft) |
Altura | 4 m (13,1 ft) |
Longitud | 15,2 m (49,7 ft) |
Techo de servicio | 15 240 m (50 000 ft) |
Peso en vacío | 3 250 kg (7 165 lbs) |
Peso máximo al despegue | 5 500 kg (12 125 lbs) |
Régimen de ascenso | 170,0 m/s (557,7 ft/s) |
Planta motriz | 1 x turbofan General Electric F404-GE-402 que desarrollan 4990 kgf c/u |
Países operadores actuales
País | Unidades | ||
---|---|---|---|
![]() |
Estados Unidos de América | 1 (+350) |
Todos los operadores
