Heron
Resumen
Categoría | Drones militares |
País de origen | 🇮🇱 Israel |
Fabricante | IAI |
Primer vuelo | 1 enero 1994 |
Año de introducción | 2005 |
Unidades producidas | unidades |
Precio unitario medio | $9,5 millones |
Descripción
El IAI Heron, también conocido como Machatz-1, es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) de media altitud y larga autonomía (MALE) desarrollado por la división Malat de Israel Aerospace Industries. Está diseñado para operaciones de hasta 52 horas de duración a altitudes de hasta 10,5 km (35.000 pies).
El Heron utiliza un dispositivo de navegación GPS interno, ofreciendo un vuelo totalmente autónomo mediante perfiles preprogramados, anulación manual desde una estación de control en tierra, o una combinación de ambos. El sistema es capaz de lanzamiento y recuperación totalmente automáticos (ALR) y operaciones en cualquier condición meteorológica. En caso de pérdida de comunicación, puede regresar a la base y aterrizar de forma autónoma.
El Heron está diseñado para transportar hasta 250 kg (550 lb) de diversos sensores y sistemas para vigilancia, recopilación de inteligencia y adquisición de objetivos. Las cargas útiles incluyen cámaras termográficas (infrarrojas) y de luz visible para vigilancia terrestre aerotransportada, sistemas de inteligencia (COMINT y ELINT), y sistemas de radar, lo que permite la adquisición de objetivos y el ajuste de artillería. Los sensores de la carga útil se comunican con la estación de control en tierra en tiempo real a través de enlaces de datos de línea de visión directa o mediante retransmisión aérea/satelital. La carga útil puede operar en un modo autónomo totalmente preprogramado, operación remota manual en tiempo real, o una combinación de ambos. El Proyecto Cheetah tenía como objetivo armar alrededor de 90 UAV Heron con bombas guiadas por láser, misiles antitanque guiados lanzados desde el aire y otras municiones de precisión guiada, aunque, según se informa, estos planes fueron abandonados.
Los hitos clave incluyen su adopción por las Fuerzas de Defensa de Israel, con una compra inicial de sistemas Heron por valor de 50 millones de dólares estadounidenses anunciada el 11 de septiembre de 2005. El Heron tuvo una acción considerable durante la Operación Plomo Fundido en Gaza en 2008-2009, donde fue utilizado en roles de apoyo cercano, asignándose a cada equipo de combate de brigada su propio escuadrón de UAV. Esto marcó la primera vez en las operaciones israelíes en que los UAV, helicópteros y aviones de combate fueron asignados directamente a las fuerzas terrestres sin requerir autorización del mando central. Durante todo el despliegue, se mantuvo la conciencia situacional manteniendo al menos una docena de UAV en el aire sobre Gaza, con vigilancia aérea proporcionada por los UAV Heron y Hermes 450.
Los países que operan el Heron incluyen Singapur, India y Turquía. Francia opera un derivado conocido como Eagle o Harfang. Además, Canadá arrendó un Heron para su uso en Afganistán a partir de 2009. Australia también arrendó dos Herons, acumulando 27.000 horas de vuelo al finalizar su operación en apoyo de la Operación Slipper en Afganistán el 30 de noviembre de 2014; la Real Fuerza Aérea Australiana retiró estos Herons en junio de 2017. A partir de 2021, los Heron con base en Malta han sido utilizados por Frontex para monitorear la actividad migratoria en el sur del mar Mediterráneo.
Principales variantes:
-
Heron Mk1: La variante original, diseñada para operaciones de media altitud y larga autonomía, capaz de transportar diversos sensores para vigilancia y reconocimiento.
-
Super Heron: Una versión mejorada que incorpora un motor diésel más potente de 200 caballos de fuerza para una mejor tasa de ascenso y rendimiento, junto con un mayor alcance y autonomía.
-
Heron TP (Eitan): Una versión avanzada y más grande, también conocida como IAI Eitan, diseñada para misiones de mayor alcance y mayor carga útil.
-
Heron Mk2: Una versión modernizada equipada con sistemas avanzados como el taxi, despegue y aterrizaje automáticos (ATOL) y SATCOM, mejorando sus capacidades operativas y alcance.
-
EADS Harfang: Un derivado del Heron operado por Francia, adaptado para cumplir requisitos franceses específicos, y también conocido como Eagle.
Especificaciones técnicas
Versión: Heron | |
---|---|
Alcance operativo | 350 km (217 mi) |
Autonomía | 45 horas |
Velocidad máxima | 207 km/h (129 mph) |
Envergadura | 16,6 m (54,5 ft) |
Longitud | 8,5 m (27,9 ft) |
Techo de servicio | 10 000 m (32 808 ft) |
Peso máximo al despegue | 1 270 kg (2 800 lbs) |
Planta motriz | 1 x Rotax 914 engine que desarrollan c/u |